AEn el corazón de la civilización egipcia, Maat encarna un concepto fundamental que refleja orden, verdad, justicia y armonía universal. Representa mucho más que una simple idealización de la ética social y religiosa; es el pilar sobre el que descansaba la estabilidad de todo el universo, tanto en la vida cotidiana de los antiguos egipcios como en su visión del más allá. Esta noción de Ma'at resalta cómo los antiguos egipcios valoraban el equilibrio y el orden en todos los aspectos de su existencia, haciendo de la justicia y la armonía las piedras angulares de su sociedad.
En este artículo exploraremos los orígenes y el simbolismo de Ma'at, su inextricable relación con el orden cósmico, su profunda influencia en la sociedad egipcia, así como su papel esencial en el concepto de la vida después de la muerte. A través de los apartados dedicados a los orígenes y simbolismo de Ma'at, a su papel en el orden cósmico, en la sociedad y, finalmente, en el más allá, descubriremos las enseñanzas que nos ha legado el antiguo Egipto sobre la necesidad de mantener el equilibrio. y la armonía en nuestro mundo.
Orígenes y simbolismo de Maat
El nacimiento mitológico de Maat
Maat está muy ligada a la cosmogonía egipcia, donde se la describe como hija de Ra, el dios sol y creador. Esta asociación ilustra su papel fundamental en el orden cósmico y social. Según la mitología, Maat nació del dios Ra al comienzo de la creación, período marcado por el surgimiento del mundo a partir de las aguas primordiales de Nun. La presencia de Maat desde los primeros momentos de la creación subraya su importancia como principio ordenador y estabilizador. 1.
La representación iconográfica de Maat
Ma'at se representa antropomórficamente, a menudo en forma de mujer, lo cual es típico de los conceptos abstractos personificados en el arte egipcio. Por lo general, viste el vestido largo y ceñido de las diosas y usa joyas tradicionales. Su representación más icónica incluye una pluma de avestruz en la cabeza, que simboliza la ligereza y la justicia. Esta iconografía no es sólo decorativa sino que refuerza el papel de Maat como símbolo de equilibrio y armonía. 2.
El significado de la pluma de avestruz.
La pluma de avestruz, o pluma de Maat, es un poderoso símbolo en la cultura egipcia. Se utiliza durante el ritual de pesar el corazón en el más allá, momento decisivo en el que se juzgan las almas de los difuntos. Si el corazón del difunto es ligero como una pluma, significa que vivió una vida de acuerdo con los principios de Maat. Esta pluma no se elige al azar; su simetría y su capacidad de verse perturbado por el más mínimo soplo de aire ilustran perfectamente los conceptos de equidad y sensibilidad al desorden, esenciales para el orden cósmico y social egipcio. 3.
Maat y el orden cósmico
El papel de Maat en la creación y equilibrio del cosmos
Maat, en la mitología egipcia, es esencial para la creación y mantenimiento del equilibrio cósmico. Se la describe como hija de Ra, el dios sol y creador, enfatizando su papel central en el orden cósmico y social. 4. Maat es visto como el estándar universal establecido por el Creador, que encarna el equilibrio, la justicia y el orden necesarios para ajustar las acciones a la ley. 4. Su influencia es tan profunda que el primer deber del faraón es hacer cumplir la ley de Ma'at en todo Egipto, lo que se ilustra con representaciones en las paredes de los templos donde el faraón hace la ofrenda de Ma'at a una deidad. 4.
Maat y la lucha contra el caos
Maat es lo opuesto a Isfet, que representa el caos, la injusticia y el desorden. El papel del faraón, como sacerdote egipcio arquetípico, incluye promover la orden de Ma'at y repeler a Isfet. Esto implica gobernar el reino con rectitud y combatir las fuerzas del caos, que son fuentes de gran iniquidad. 5. Los Textos de las Pirámides describen esta responsabilidad real como un deber de "traer de vuelta a Ma'at y repeler a Isfet", destacando la dualidad de la acción real en cuestiones de gobierno y mantenimiento del orden cósmico y social. 5.
Maat y Heka, magia egipcia
Maat está estrechamente vinculado a Heka, la deidad de la magia, que desempeña un papel crucial en el mantenimiento del orden cósmico y social. Heka, representada como una fuerza para influir en el curso de los acontecimientos, es vista como el apoyo de la humanidad y de los dioses, así como del universo mismo. 6. Esta magia, llamada Heka, se considera un componente esencial de la vida y la muerte, que influye en el destino y permite la interacción con las fuerzas divinas creativas. 6. El papel de Heka junto a Maat refuerza la idea de que el equilibrio y la armonía cósmicos se mantienen mediante una combinación de justicia divina y magia. 6.
Maat en la sociedad egipcia
La influencia de Ma'at en la justicia y el derecho
En el antiguo Egipto, Maat no se limitaba a un concepto religioso o mitológico; también encarnaba la base de la legislación y la justicia. Como hija de Ra, Maat guiaba al faraón, que era el único legislador. Las leyes que promulgó estaban inspiradas en la sabiduría divina, apuntando al bien común y la armonía social. Estas leyes, conservadas en los archivos bajo la supervisión del visir, se aplicaban a todos sin distinción, reflejando así la universalidad y equidad de Maat. 7. Esta integración de Maat en el sistema legal subraya su papel fundamental en la regulación del orden social y la distribución equitativa de los recursos, particularmente durante los períodos de hambruna cuando el faraón abría los graneros para asegurar la supervivencia del pueblo. 7.
Maat y la jerarquía social
La sociedad egipcia estaba profundamente estratificada, pero cada estrato tenía un papel que desempeñar según los principios de Maat. El respeto de estos principios por parte de todos, desde el faraón hasta los artesanos, garantizaba la armonía social y cósmica. Las enseñanzas y los textos sapienciales, como los escritos por el faraón Khety, expresaban claramente estas expectativas. No presentaban al faraón como un ser divino infalible, sino más bien como un líder responsable que debía mantener Maat para asegurar la estabilidad de la sociedad y el orden cósmico. El respeto a Maat por parte de cada individuo fue crucial para la supervivencia de la comunidad y la prosperidad del reino. 7 2.
El papel del faraón como garante de Maat
El faraón, como hijo de Ra y representante de los dioses en la Tierra, tenía la misión principal de mantener el orden de Maat. Esta responsabilidad era evidente en sus deberes diarios, que incluían el culto divino y la supervisión de la justicia. El faraón era visto no sólo como el amo de la justicia sino también como el garante del equilibrio entre los hombres y los dioses. A través de rituales y decretos, aseguró que Maat fuera respetado, asegurando así la estabilidad y la integridad del estado. Los magistrados, bajo su autoridad, proclamaron su conformidad con Maat, afirmando así su legitimidad y su capacidad de administrar justicia con justicia. 8 9.
Maat en el más allá
El pesaje del corazón y el juicio de los muertos.
En el antiguo Egipto, pesar el corazón era un paso crucial para juzgar las almas de los difuntos. El corazón, dejado en el cuerpo durante el embalsamamiento, se consideraba el asiento de la conciencia y los recuerdos del difunto. En la balanza, el corazón estaba colocado en un plato frente a una pluma de avestruz, símbolo de Maat, en el otro plato. Si el corazón estaba en equilibrio con la pluma, esto indicaba que el difunto había vivido una vida de acuerdo con los principios de Maat y así podía acceder al más allá. 1011. De lo contrario, el corazón era devorado por Ammout, el devorador de los muertos, simbolizando así el fracaso en vivir según la justicia y la verdad. 11.
La confesión negativa
La confesión negativa era una práctica donde el difunto debía declarar ante un tribunal de cuarenta y dos jueces que no había cometido determinadas faltas durante su vida. Esta declaración, a menudo registrada en el Libro de los Muertos, fue crucial para ser considerado digno de unirse al más allá. La no comisión de estas faltas, enumeradas en la confesión, era fundamental para demostrar la adhesión a los valores de Maat y evitar las consecuencias del Isfet, el desorden y la injusticia. 312.
El simbolismo de Maat en los ritos funerarios
Maat jugó un fuerte papel simbólico en los ritos funerarios egipcios. Su pluma, utilizada para pesar el corazón, fue elegida por su perfecta simetría, que representa la equidad y la justicia. Esta pluma también era sensible al más mínimo desorden, ilustrando la fragilidad del equilibrio entre el bien y el mal. Las ilustraciones de estos ritos suelen mostrar a Maat cerca de la balanza, supervisando el juicio, o junto a Osiris, afirmando su papel esencial en el proceso de juzgar las almas. 13.
Conclusión
A lo largo de los siglos, Ma'at encarnó los principios de equilibrio, verdad y justicia, formando la columna vertebral de la antigua civilización egipcia. Este viaje a través de los valores esenciales de Maat nos ha revelado cómo estos principios han dado forma no sólo al orden cósmico y social, sino también al concepto de la otra vida, destacando así su importancia atemporal. La armonía universal buscada por los antiguos egipcios a través de Maat todavía nos inspira hoy a reflexionar sobre cómo podemos integrar estos valores fundamentales en nuestra vida diaria, con el objetivo de mantener el equilibrio y la justicia en nuestro mundo. El simbolismo de la pluma de avestruz, que refleja ligereza y justicia, nos recuerda que cada acción y decisión debe tener como objetivo preservar la armonía y la justicia, principios perfectamente ilustrados por la profunda reflexión sobre Ma'at y su influencia en la vida de la sociedad egipcia. Compre este libro para explorar más sobre el legado de Maat y su impacto en la civilización egipcia. Inspirémonos en la sabiduría de Maat para forjar un futuro donde prevalezcan el equilibrio, la verdad y la justicia, perpetuando así su legado para las generaciones venideras.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
1. ¿Cuál es el significado de Maat en la mitología egipcia?
Maat representa a la diosa de la armonía cósmica, la justicia, la equidad, la paz, la verdad, el orden mundial y la conducta moral según la mitología egipcia.
2. ¿Qué textos describen los principios de Maat?
Los principios de Ma'at se describen en las 42 Leyes de Ma'at, que son pautas morales del antiguo Egipto, esenciales para acceder al más allá. Estas leyes se mencionan bajo el nombre de La Confesión Negativa en el Papiro Nebseni.
3. ¿Cuáles son los principios esenciales de la civilización egipcia según Maat?
Los principios esenciales incluyen la justicia y la verdad, el orden y la equidad. Ma'at es el pilar de todas las esferas de la vida egipcia, abarcando aspectos religiosos, cósmicos, políticos, sociales y personales.
4. ¿Cómo veían la muerte los egipcios?
Para los egipcios, la muerte era vista como un paso al más allá, creencia influenciada por el mito de Osiris, elemento central de su religión.
referencias
[1] - https://www.worldhistory.org/trans/fr/1-15014/maat/
[2] - https://fr.wikipedia.org/wiki/Ma%C3%A2t
[3] - https://www.osirisnet.net/dieux/maat/maat.htm
[4] - https://histophile.com/dictionnaire/maat/
[5] - https://fr.wikipedia.org/wiki/Composition_de_l%27%C3%AAtre_dans_l%27%C3%89gypte_antique
[6] - https://www.worldhistory.org/trans/fr/1-15727/heka/
[7] - https://fr.wikipedia.org/wiki/Fonctions_pharaoniques
[8] - https://www.universalis.fr/encyclopedie/pharaon/3-le-garant-de-l-ordre-universel/
[9] - https://journals.openedition.org/droitcultures/3510
[10] - https://lyc-violletleduc.ac-versailles.fr/IMG/pdf/peseecoeuregypte.pdf
[11] - http://ancienegypte.fr/tribunal/balance.htm
[12] - https://fr.wikipedia.org/wiki/Jugement_de_l%27%C3%A2me_(%C3%89gypte_antique)